Ultimas Noticias

Día de la mujer.jpg

 

La Organización de las Naciones (ONU) Unidad el 8 de marzo de 1975, celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, fecha destinada para recordar la importante figura que desempeña la mujer y su incansable lucha para alcanzar la igualdad de género en distintos ámbitos de nuestra sociedad a nivel mundial, desde aquel entonces, esta celebración se ha ido extendiendo a muchos países donde las mujeres siguen luchando por hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos.

 

Para reconocer el importante rol que desempeña la mujer en nuestra sociedad, el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” se unió a esta conmemoración con varias actividades destinadas a sus usuarias internas y externas, iniciando con bailoterapia, aeróbicos, entrega de presentes y números artísticos, mismas que contaron con la participación de más de 80 mujeres que festejaron su día con alegría.

 

La jornada culminó con un foro que contó con las intervenciones de la Abg. Sara Salazar, activista femenina del programa municipal ‘Amiga, ya no estás sola’ y la Dra. María Luisa Meneses, Líder de Salud Mental, quienes hablaron sobre la reivindicación de los derechos de la mujer, y, la a mujer y la salud mental, respectivamente, con el fin de concienciar a la mujer sobre el derecho que tiene como ser humano, y a la vez erradicar la violencia de genero.

 

Mujer eres símbolo de ternura, fuerza y amor ¡Felicidades en tu día!

 

Add a comment

ecologica

A inicios de este año, el Hospital de Especialidades Guayaquil ‘Dr. Abel Gilbert Pontón’ comprometido con el cuidado del ecosistema, se unió a la campaña denominada ‘Cero Papel’, con la cual se pretende racionalizar el consumo de este recurso priorizando el uso de herramientas tecnológicas y archivos electrónicos de fácil adaptación a los cambios vinculados a la gestión documental, sirviendo como instrumento para mejorar la gestión administrativa de forma eficiente y efectiva, así también, contribuir con la disminución de la contaminación ambiental.

 

Actualmente, se fomenta una cultura de optimización de recursos entre los trabajadores dentro de la institución, en esta ocasión, se promueve el manejo de los medios digitales existentes como sustitutos del papel, cabe destacar que los archivos digitales que se generen, tendrán la misma validez de que los archivos físicos, manifiesta el Dr. Javier Requena, Director Asistencial de la institución www.drjavierrequena.com.

Una de las primeras estrategias para disminuir o reducir a cero el consumo de papel, es la implementación de la Historia Clínica Electrónica, utilizando el sistema informático de la institución, para mantener toda la información referente a la atención recibida por cada paciente en formato digital, garantizando ‘…seguridad, integridad de información, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, no repudio, conservación, disponibilidad, pertinencia y acceso’ como lo expresa el Reglamento para el manejo de la Historia Clínica Electrónica en el artículo 7.

Al momento, se ha trabajado conjuntamente con el área de TIC’s (Tecnologías de la información y la comunicación) en la sistematización de los formularios de atención médica, tanto de Consulta Externa como de Emergencia y Hospitalización, por ahora más de diez formularios se han integrado al sistema del hospital, de los cuales podemos mencionar el 001 – Admisiones, 005 – Evolución, 006 – Epicrisis, 008 – Emergencia; ya no será necesario imprimirlos puesto que los médicos podrán acceder a la información mediante el sistema, así se reducirá significativamente los costos por adquisición de papel, tinta, entre otros materiales.

Todo usuario del HAGP cuenta con Historia Clínica Electrónica, cada formulario que esta contenga en el sistema, será certificado con la firma electrónica del profesional de la salud responsable de la atención médica, manteniendo la precisión en los datos y la confidencialidad de cada usuario, concluyó.

 

Add a comment

27335726 10155201311386198 1459330603 o

La aorta es la arteria encargada de transportar la sangre a todo el cuerpo, está diseñada estructuralmente para soportar la presión del flujo sanguíneo durante su recorrido, el promedio de su diámetro normal es de 2 cm en el hombre y 1.5 cm en la mujer, al dilatarse (duplicar el tamaño de su grosor), genera una enfermedad denominada aneurisma de aorta abdominal, esta es silenciosa, asintomática e irreversible, lo que complica su detección, por lo tanto su hallazgo es casual durante estudios ecográficos en el abdomen por otras causas.

 

El aneurisma de aorta tiene un riesgo elevado de ruptura espontanea al igual que la mortalidad. Se estima que el 80% de pacientes con ruptura de aorta abdominal no sobreviven, así lo explica Carlos Venegas, Líder de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Especialidades Guayaquil ‘Dr. Abel Gilbert Pontón’.

 

Esta enfermedad se presenta principalmente en personas de entre 65 y 75 años de edad, con mayor prevalencia en hombres; los factores de riesgo cardiovasculares como el consumo de tabaco, la hipertensión arterial y los antecedentes familiares en relación a esta patología, aumentan el riesgo de padecerla.

 

El HAGP cuenta con el programa de ‘Detección temprana de Aneurisma de Aorta Abdominal’ destinado a pacientes que cumplan con los factores de riesgo ya mencionados, este consiste en la realización de una ecografía doppler abdominal con el fin de identificar el tamaño de la aorta, y, en el caso de visualizar algún tipo de irregularidad, proceder al tratamiento respectivo según el paciente.

 

Además, el hospital oferta dos tipos de tratamiento para aplicarlos dependiendo del cuadro clínico de cada persona, uno es mediante un procedimiento endovascular implantando un dispositivo en la aorta abdominal de forma mínimamente invasiva, y, el otro por vía quirúrgica reemplazando la parte afectada de esta arteria con una prótesis, concluyó el especialista.

 

Add a comment

collage

Las infecciones vinculadas a la atención sanitaria afectan anualmente a millones de pacientes alrededor del mundo, como resultado involuntario de esta atención, se genera mayor complicación en el cuadro clínico de los pacientes, y esto a su vez representa estancias hospitalarias más prolongadas y enfermedades de larga duración, ocasionando más costos al sistema de salud pública y elevando la mortalidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 61% de los trabajadores sanitarios no se lava las manos cuando es necesario, y esto también ocurre en uno de cada dos miembros del personal quirúrgico; por ello, El Hospital de Especialidades Guayaquil ‘Dr. Abel Gilbert Pontón’ se encuentra ejecutando medidas de acción para contrarrestar infecciones nosocomiales mediante la correcta higiene de manos, puesto que el lavado y la desinfección de manos son una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir infecciones.

Dentro del hospital, el departamento de Calidad (Control de Infecciones) realiza frecuentemente capacitaciones dirigidas al personal asistencial, mientras que la Unidad de Atención al Usuario imparte charlas sobre la importancia de la correcta higiene de manos a los usuarios externos; por otro lado, Comunicación Social ha implementado señalización referente a la temática en distintas áreas con el objetivo de causar impacto en los usuarios y así tomen conciencia sobre lo relevante que es tener las manos limpias para evitar la propagación de infecciones.

Con estas medidas se pretende mejorar las prácticas de higiene de las manos tanto para el personal asistencial, así como también para los usuarios en general, con la finalidad de que la información proporcionada sea puesta en práctica, ya sea desde las distintas áreas de trabajo o en los hogares y aportaremos a la reducción de enfermedades.

Add a comment

Página 9 de 27

btn laboral      btn certra

btn cita      btn laboratorio 1

btn queja 1      btn cermed 2

Free business joomla templates

© copyright Dr. Abel Gilbert Pontón 2014 | Todos los derechos reservados